Ejemplos de plantas medicinales y sus usos
Autora: MsC María de los Ángeles Castro Barberis
La vincapervinca de Madagascar, especie endémica de la isla, contiene diversos alcaloides, dos de los cuales se utilizan para elaborar un medicamento utilizado en el tratamiento de la leucemia y de la enfermedad de Hodgkin.
La mejorana en la medicina casera se emplea como antiespasmódico. Para el alivio de los resfriados, en la dilatación del estomago causada por trastornos gástricos y el insomnio también se emplea en pomada, la cual se usa contra los resfriados. Asimismo en loción para calmar los nervios y para el alivio de las heridas, luxaciones y úlceras. Las hojas de esta planta aromática y medicinal son empleadas también como condimento culinario.
Planta anual nativa de Egipto pero cultivada en todo el mundo por sus virtudes aromáticas y medicinales.
El anís posee propiedades carminativas, estomacales, antiespasmódicas y sedantes.
El aloe es excelente para prevenir afecciones del cuero cabelludo como la caspa y la grasa, al aplicar su jugo como champoo o acondicionador. Es un excelente cicatrizante de heridas, se utiliza para el tratamiento de hemorroides, para la inflamación.
La caña fístula es un laxante bien aceptado por su sabor agradable. Con las flores se prepara un jarabe para el estreñimiento. La decocción de las hojas se usa para tratar cálculos biliares, y enfermedades renales. Tópicamente se usan las hojas para tratar picadura de avispas, la cataplasma de la pulpa del fruto se usa para golpes y contusiones.
La uña de gato activa el sistema defensivo e inhibe los procesos tumorales presenta propiedades antiinflamatoria, en la artritis. Es antimutagénica y citostática, útil en el tratamiento del cáncer. Depurativa intestinal y renal ya que actúa sobre la diverticulosis, colitis, hemorroides, fístulas, gastritis, úlceras, parasitosis, desequilibrios de la flora intestinal, enfermedad de Crohn, incontinencia y desórdenes renales. Previene y reduce el riesgo de problemas cardiacos, baja la tensión arterial, aumenta la circulación, inhibe la formación de placa en las paredes de los vasos circulatorios del corazón, cerebro y arterias y reduce los efectos de la radioterapia y quimioterapia asociados en el tratamiento del cáncer.
También conocido como Amargón o Diente de león, pertenece a la familia de las compuestas. De sabor intensamente amargo, se usa como laxante y diurético, también como sudorífico y depurativo. Indicada en casos de digestión difícil, cólicos biliosos, enfermedades de piel, gota (excesos de ácido úrico) y reumatismo. Se suele preparar en infusiones, o en ensaladas para afecciones hepáticas, renales, y urinarias; para las afecciones de la piel se recomienda compresas de infusión sobre las partes afectadas.
También conocido como Amargón o Diente de león, pertenece a la familia de las compuestas. De sabor intensamente amargo, se usa como laxante y diurético, también como sudorífico y depurativo. Indicada en casos de digestión difícil, cólicos biliosos, enfermedades de piel, gota (excesos de ácido úrico) y reumatismo. Se suele preparar en infusiones, o en ensaladas para afecciones hepáticas, renales, y urinarias; para las afecciones de la piel se recomienda compresas de infusión sobre las partes afectadas.
Actividad de aprendizaje
Dirígete al organopónico de tu localidad e investiga acerca de las plantas medicinales que se cultivan para beneficio de la población. Escribe el nombre de cada planta en tu libreta y sus propiedades curativas.
Dirígete al organopónico de tu localidad e investiga acerca de las plantas medicinales que se cultivan para beneficio de la población. Escribe el nombre de cada planta en tu libreta y sus propiedades curativas.